Si no te planteas mantener tu inversión 10 años, ni se te ocurra siquiera pensar en tenerla 10 minutos.
Warren Buffett
Admito que el título de este artículo no suena nada bien, más bien se parece al típico spam o timo por internet en el que te prometen hacerte millonario trabajando una hora al día desde casa. Pero la realidad es que este título es bastante preciso porque puedo contarte en un sólo post cuál es la mejor manera de ganar dinero invirtiendo tus ahorros.
En mi artículo sobre el increíble poder del interés compuesto explicaba que sólo necesitas 3 cosas para ser millonario a los 65 años:
- Ahorro
- Tiempo
- Rentabilidad adecuada
Además, la cantidad de dinero que ahorres es lo de menos. Son mucho más importantes el tiempo y la rentabilidad. Por ejemplo, una persona con 20 años que ahorre 95€ al mes y sea capaz de obtener una rentabilidad anualizada del 10% sería inevitablemente millonario antes de cumplir los 65. Si esta misma persona empezara a ahorrar a los 55 (lo más normal en nuestro país) necesitaría ahorrar ¡casi 5000€ al mes! para aspirar a lo mismo.
Tras escribir en el blog y en las redes sociales he empezado a recibir mensajes y correos electrónicos parecidos a éste que me escribía mi propio hermano Sergio:
Con los tiempos que corren no me molan mucho los ejemplos con intereses al 10%. Es un ejemplo como cualquier otro, pero mucha gente puede dejar de leer tu artículo porque directamente vea que es muy optimista basándose en un 10% cuando los intereses a día de hoy son ridículos.
¡Mi propio hermano! Algo debo de estar haciendo mal si mi hermano, que lleva escuchándome desde hace muchos años me manda un mensaje así. Le tendré que dar dos collejas por cabezón o asumir mi fracaso como “profesor” en finanzas personales.
Ahora en serio, mi hermano tiene la cabeza muy bien amueblada y, como he dicho antes, mucha otra gente me ha expresado de una u otra forma la misma pregunta:
El ahorro y el tiempo lo pongo yo, pero ¿Cómo puedo conseguir esas rentabilidades de las que hablas sin ser un experto en finanzas?
Pues pon mucha atención porque en lo que queda de artículo te lo voy a explicar y demostrar con datos.
Bienvenido a la inversión de verdad: comprar acciones
Aunque muchos lectores del blog sois ya inversores experimentados, la razón por la escribo esto es porque prácticamente ninguna de las personas con las que me relaciono en el día a día saben nada de inversiones, la bolsa o las grandes compañías que cotizan en los mercados.
Estas son algunas de las frases reales que he escuchado de amigos, conocidos y familiares a lo largo de los años:
La bolsa es como ir al casino a jugar al póker, si te metes ahí los listos que manejan el cotarro te comerán vivo.
Uff yo es que soy muy conservador, prefiero tener mi dinero en ladrillo que es mucho más seguro. (dicho, por cierto, poco antes de arruinarse de por vida por culpa del ladrillo)
No tengo ni idea de dónde está invertido mi dinero, contraté el plan de pensiones que me recomendaron en su momento, pero no sé lo que hay dentro, tampoco sé si voy ganando o perdiendo.
No creo para nada en los fondos de inversión, siempre se pierde y te lo demuestro cuando quieras.
Está muy claro que la bolsa se mueve por ciclos, me voy a esperar unos meses porque ahora está a punto de caer pero luego me meto.
He invertido bastante pasta en estas 3 acciones porque con todo lo que han bajado seguro que pegan pronto un subidón.
Aunque entiendo que la gente pueda tener este tipo de opiniones, demuestran una falta de conocimiento sobre cómo funcionan la cosas y sobre los datos históricos que prueban que comprar acciones con una estrategia adecuada es la mejor inversión en el largo plazo.
Esto es así desde que la Bolsa de Valores de Amsterdam, considerada las más antigua del mundo, fue fundada en 1602 por la Compañía holandesa de las Indias Orientales ¡Hace más de 4 siglos!
Conocer la naturaleza del mercado es clave para poder invertir grandes cantidades de dinero a lo largo del tiempo con la absoluta confianza de que no estás haciendo algo estúpido.
Es vital ganar confianza en lo que haces, porque invertir en bolsa con una estrategia probada y de sentido común es la única opción razonable que tienes si tu objetivo es alcanzar la libertad financiera y vivir de las rentas lo antes posible.
¿No te lo crees? Aquí tienes un ejemplo de la rentabilidad que hubieras obtenido los últimos 100 años invirtiendo en el SP500 (las 500 mayores empresas de EEUU):
La rentabilidad anualizada sería del 9,86% y tu dinero habría crecido ¡más de 12.000 veces! Y eso a pesar de:
- La 1ª guerra mundial
- El crack de 1929 y la Gran depresión
- La 2ª guerra mundial, bombas atómicas incluidas
- La crisis del petróleo de los setenta
- Korea, Vietnam y la guerra fría
- La caída del muro de Berlín y el colapso de la URSS
- El estallido de la burbuja tecnológica
- La crisis del 2008 y el escándalo de las hipotecas subprime
- Etc…
Aquí te pongo otro ejemplo sobre el que no quiero pensar demasiado: que habría pasado si mis padres hubieran invertido en el SP500 desde mi nacimiento en 1975 hasta hoy:
La rentabilidad anualizada hubiera sido del 11,45% y si hubieran metido en mi nombre 100€ al mes durante estos últimos 41 años yo tendría ahora más de 980.000€ ¡¡me cachis mamá y papá!!
Seguro que alguno está pensando que esto no significa nada y que no se puede aplicar en la actualidad porque todo ha cambiado mucho, rentabilidades pasadas no se van a repetir, estamos saliendo de una crisis muy gorda, tenemos deflación, los tipos de interés son negativos y el mundo está peor que nunca, bla, bla, bla…
Si eres de los que te gusta pensar así, lamento decirte que el mundo va mejor que nunca, no todas y cada una de las partes del mundo claro, pero sí en su conjunto. Sólo hay que irse a las estadísticas de la FAO, INE, Banco Mundial, Organización Mundial de la Salud, etc. para comprobar que el mundo es mejor en casi todos los indicadores (esperanza de vida, conflictos bélicos, hambre, pobreza, analfabetismo, mortalidad infantil, trabajo infantil, acceso al agua potable, productividad, desigualdad, etc.).
Esto no te lo van a contar los periódicos y los telediarios, que no olvidemos viven de la publicidad y cuanto más impactante y negativa una noticia más audiencia y por lo tanto más ingresos por publicidad.
Para que veas (aunque periodos de 10 años o menos son prácticamente irrelevantes) te pondré la rentabilidad del SP500 en los últimos 10 años, ten en cuenta que incluye la crisis financiera del 2008 que ha sido, según muchos expertos, la 2ª mayor recesión de la historia, sólo superada por la Gran Depresión posterior al crack de 1929:
¡Oh Sorpresa! La rentabilidad anualizada es del 6,25% y seguro que supera con creces al resto de las inversiones que hayas hecho durante estos últimos 10 años. Y eso a pesar de estar sufriendo una de las mayores recesiones que se recuerdan.
Con todo esto quiero decir que las acciones en su conjunto siguen creciendo de media a un 9-11% anualizado durante periodos largos de tiempo.
Además, como puedes comprobar en este otro gráfico, no hay ninguna otra clase de activo que supere a las acciones en el largo plazo ¡no tienes otra opción si de verdad aspiras a la independencia financiera!
Fíjate que las acciones (desde 1802), con una rentabilidad media real del 6,7% (rentabilidad real significa que se descuenta la inflación) supera a los bonos, el oro y el dinero en el colchón por un amplio margen. Y aunque no aparece en el gráfico, supera con creces también a la inversión inmobiliaria.
Tenemos claro entonces que las acciones son la mejor inversión que existe ¿verdad? Perfecto, pero como decía antes, para poder invertir en acciones y dormir tranquilo por las noches debes tener confianza en lo que haces y para eso hay que tener claros algunos conceptos.
Conceptos básicos ¿qué es una acción?
Tienes que tener muy claro que una acción no es algo abstracto ni un número en la pantalla que sube o baja de precio a cada segundo no se sabe muy bien por qué.
Una acción es un trozo de una empresa, tan tangible como las paredes de tu casa o la tienda de la esquina, con sus centros de producción, edificios, empleados, oficinas, redes de distribución, etc.
Por lo tanto, tú eres tan dueño de esa empresa como cualquier otro accionista y todos los beneficios presentes y futuros que genere esa empresa son para ti, que eres el dueño, en proporción al número de acciones que poseas.
Por lo tanto, el valor real de una acción es el derecho a recibir hasta el fin de los días ese flujo de beneficios presentes y futuros que vaya a generar la empresa. Y este derecho es igual para todos los accionistas, da igual si posees el 100% o el 0,000001%.
Es decir que, si compras acciones de Inditex, la rentabilidad que vas a obtener de esa inversión es exactamente la misma que la que va a obtener Amancio Ortega (que es el máximo accionista y el 2º hombre más rico del mundo).
[box]Las acciones son como las gallinas de los huevos de oro.
Supón que quieres empezar un negocio rentable de venta de huevos y tu objetivo es vivir de ese negocio. Para ello tendrás que conseguir un número de gallinas lo suficientemente grande como para que produzcan miles de huevos y puedas vivir de ello el resto de tu vida.
Entonces compras tus primeras 100 gallinas, que diligentemente se ponen a trabajar. Para que el negocio crezca rápido, una parte de los huevos los reservas para que nazcan pollitos (que se convertirán en gallinas) y el resto de los huevos los utilizas para comprar más gallinas a otros granjeros.
De repente suena el teléfono y es Juan, el vecino de la granja de al lado, muy agitado diciendo: “vengo del mercado y el precio de las gallinas se ha desplomado un 50% ¡Acabas de perder 1000€ con esas gallinas que compraste el verano pasado, véndelas ya antes de que sea demasiado tarde!”
¿Es esto una manera lógica de pensar? Por supuesto que no. Es más, tú estás contento de que las gallinas estén más baratas, porque ahora podrás comprar más con el mismo dinero y alcanzarás antes tu objetivo mensual de producción de huevos.
Las acciones son como estas gallinas, producen “huevos” que es dinero real que fluye hacia los accionistas, bien en forma de “dividendos” yendo directamente a su bolsillo, o reinvirtiéndose en el propio negocio para seguir creciendo y convertirse en una “Súper Gallina”.[/box]
¿Por qué las acciones suben y bajan tanto?
Al final, el valor real de una acción se basa en la cantidad de dinero que te va a pagar a ti, el accionista, a lo largo del tiempo hasta el final de los días. Por supuesto, esto dependerá exclusivamente de los beneficios futuros que vaya a producir la empresa en cuestión.
El problema es que nadie sabe a ciencia cierta y con antelación cuánto dinero van a ganar las empresas durante, digamos, los próximos 30 o 40 años. De manera que lo que tenemos es un conjunto enorme de opiniones diferentes. Todos los días, millones de inversores y analistas se estrujan el cerebro estimando cuánto dinero harán las empresas en el futuro.
Además muchas de estas opiniones están influidas por las emociones y los estados de pánico y euforia que solemos sufrir de vez en cuando los seres humanos, por muy racionales que nos creamos.
“¡¡Hay una revuelta en Oriente Medio!! ¡Esto hará que baje la producción de petróleo, el precio del petróleo subirá, las empresas que venden petróleo ahora valen más! ¡Compra! ¡Compra!”
“¡La economía se desacelera! ¡La gente cogerá menos el coche y comprará menos gasolina!¡la demanda de petróleo bajará y ahora las petroleras valen menos! ¡Vende! ¡Vende!»
Y esto es más o menos así para todas y cada una de las acciones, cada segundo, todos los días.
Mira este video (en inglés) en el que hacen una parodia sobre la banca de inversion y la crisis de las hipotecas basura. Si entiendes bien el inglés te garantizo que te vas a reir.
Entonces ¿Cómo es que puedo ganar dinero con esta locura?
Pues porque en el LARGO plazo, resulta que toda esta especulación y volatilidad tiene un efecto CERO y se cancela. Lo único que debe importante es que, tarde o temprano, el precio de las acciones va subiendo a medida que los beneficios de las empresas van creciendo.
Una parte de estos beneficios va al bolsillo de los accionistas en forma de dividendos y el resto se reinvierte en el negocio para que los beneficios sigan creciendo.
¿Y por qué la economía mundial crece y las empresas en su conjunto crecen?. Pues gracias, entre otras cosas, a:
- La ingenuidad natural del ser humano que trabaja muy duro para hacer cosas a cambio de un beneficio
- Nuestra curiosidad y creatividad innatas
- El continuo avance del conocimiento y la tecnología que hace que seamos cada vez más productivos en todos los campos.
- El aumento continuado de la población mundial y el aumento en el consumo de bienes y servicios.
Es verdad que puede llegar un momento en el que no podamos seguir avanzando o acabemos consumiendo todos los recursos del planeta y nos vayamos al garete, pero en ese caso lo que menos te debe preocupar es el dinero que tengas en la cuenta. Si este es tu escenario, mejor te compras toneladas de comida enlatada, te haces un buen búnker y aprendes a usar un Kalashnikov para defender a tu familia.
Pero basándome en el hecho científico de que todavía nos movemos en latas de metal con ruedas que queman petróleo y que el otro día pasé por el Corte Inglés y vi que su sistema informatico sigue siendo de esos de pantallita de fósforo verde, creo que todavía nos quedan muchos avances y mejoras por ver en generaciones venideras.
Por lo tanto, las acciones suben y pagan dividendos a lo largo del tiempo, y esto ha sido así desde los inicios del comercio moderno. Y cómo decía al principio de este artículo, la rentabilidad media se aproxima a un 10% anual (7% si descontamos la inflación).
Además, si reinviertes esos dividendos para comprar más acciones que a su vez vuelven a generar más dividendos (acuérdate del ejemplo de las gallinas) estarás creando la máquina de interés compuesto perfecta.
Todo esto me parece muy bien pero ¿QUÉ acciones me compro para poder ganar todo este dinero gratis?
Esta es la parte fácil. Cómpratelas TODAS. O al menos una parte representativa de ellas. Si diversificas lo suficiente haciendo lo que los expertos llaman un buen “Asset Allocation” lo que estás haciendo en realidad es invertir en el mundo.
Así que cómprate el MUNDO ENTERO, unas palomitas y olvídate. Con eso conseguiras aproximarte a esas rentabilidades medias del 9-11% en el LARGO plazo.
O dicho de otra forma, diversifica bien, y olvídate de intentar acertar cuándo comprar o vender o qué valores elegir, eso déjaselo a otros, céntrate en hacer crecer tu negocio al 10% anual compuesto y deja de pagarle comisiones de más a tu banco o broker.
Muy bien expicado.
Un abrazo.
¡Hola Carlos! Muchas gracias por tu comentario.
Muy buena explicacion, pero si se invierte en acciones diversificadas y no en indices (q son los q si subieron realmente en toda la historia) tienes q contar en tus calculos de rentabilidas las empresas q se desaparecerán, o se devaluarán mucho dejando de formar parte del indice y en las q invertiste dinero. Lo q bajaria sustancialmente esas rentabilidades medias n crees?
En lo q si creo q se cumple lo q dices en en inversiones a indices o fondos indexados.
Hola Lois, interesante comentario aunque no sé si he entendido bien lo que quieres decir.
Invertir en índices como el SP500 o el MSCI World es en realidad invertir en «acciones diversificadas», no entiendo muy bien por qué haces esa distinción.
Si por ejemplo Apple dejara de existir, desparecería del índice SP500 tal y como dices, pero la caída te va a afectar igualmente ¿por qué dices que no afecta?
Que conste que, en general, estoy totalmente a favor de invertir en fondos indexados y lo suelo recomendar, pero también tienen sus desventajas. Si por ejemplo hay una burbuja en un sector como el de las .COM todas esas empresas sobrevaloradas adquirirían cada vez mayor peso en el índice y eso afectará a la rentabilidad cuando estalle la burbuja ¿cierto? Además podría ocurrir que empresas muy rentables y de mucha calidad fueran desplazadas del índice por estas empresas teóricamente sobrevaloradas. De hecho muchos expertos se dedican a comprar empresas cuando salen del índice ya que multitud de fondos que replican ese índice se ven a obligados a venderlas y eso abre la oportunidad de comprarlas a un precio más barato.
Invertir en un buen fondo indexado es una manera perfecta de hacer lo que recomiendo en el artículo, pero vamos, yo no me calentaría mucho la cabeza con esto, en el largo plazo da igual si inviertes en un fondo indexado o en un grupo diversificado de empresas que compres tu mismo o te gestione otro, la rentabilidad que obtengas será igual al crecimiento de los beneficios que ese conjunto de empresas vayan a tener en su conjunto menos los gastos y comisiones (y aquí es donde los fondos indexados y ETFs tienen una gran ventaja respecto a otro tipo de fondos, aunque comprar empresas por tu cuenta y con una buena estrategia sería todavía mucho más barato).
Una explicación muy brillante. Los conceptos están muy bien desarrollados y las gráficas apoyan muy bien los argumentos.
Gracias!!!
Muchas gracias David!!
Genial Jorge.
Con tu permiso lo publicaré en mi blog de Facebook
https://m.facebook.com/SalvaWfp/
Por supuesto Salva. Puedes compartirlo en tu blog siempre que quieras.
Excelente artículo, también se podría haber usado una comparación de los huevos y la gallina a la hora de explicar la diversificación. Con la famosa frase de «no poner todos los huevos en la misma cesta»(de Harry Markowitz (galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1990)).